sábado, 20 de junio de 2015

¿Crees conveniente que el CCR ponga en marcha y active una Asamblea Ciudadana Regional, tanto presencial como online?

Os traslado una propuesta para que la valoréis y sea elevada al CCR (Consejo Ciudadano Regional) de Podemos Extremadura para su consideración. Es la siguiente:

Asamblea Ciudadana Regional de Podemos Extremadura

Sería positivo y muy conveniente que el CCR ponga en marcha y active una Asamblea Ciudadana Regional, tanto presencial (que se reuna con una perioricidad, al menos, trimestral y cuya función sea supervisar y evaluar los acuerdos del CCR, así como sugerir y proponer líneas de actuación), como digital/online (que podría funcionar como el Foro Podemos Extremadura de Telegram de forma permanente y a través de la cual todas las propuestas, previamente a ser adoptadas como decisiones por el CCR, pasen por esta Asamblea Ciudadana Regional Online de Podemos Extremadura y, al menos, durante un par de días, puedan ser debatidas y opinadas por todos/as).

¿Qué os parece la propuesta de creación de la Asamblea Ciudadana Regional de Podemos Extremadura?

Los medios que requiere esta propuesta de Asamblea Ciudadana Regional de Podemos Extremadura, tanto en su versión presencial como digital/online son escasos y ya existen; lo único que se necesita es voluntad de llevarla a cabo por la apertura que significaría de Podemos Extremadura en la línea marcada por Pablo Iglesias y el Consejo Ciudadano estatal de Podemos en la conocida como “Ruta del Cambio” (https://pabloiglesias.org/).

Puedes acceder y votar esta propuesta a través del siguiente enlace del Loomio de Podemos Extremadura (https://goo.gl/3u5fXk):

domingo, 14 de junio de 2015

A/A de Pablo Iglesias. Necesitamos más Manuelas Carmenas en Podemos

Carta abierta a Pablo Iglesias, Secretario General de Podemos
Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

Considero que muchas veces nos liamos nosotras/os mismos en Podemos con  procedimientos que luego resultan excesivamente farragosos y que desestimulan la  participación.

Por mi parte pienso que es todo más sencillo, lo que hay que preguntarnos es qué  desea la gente, qué deseamos nosotras/os para sentirnos representadas/os. Y la  respuesta en estos momentos se ha vuelto muy sencilla: Manuela Carmena.

Por mi parte, como ciudadano, escuchando el discurso de Manuela Carmena tras ser  proclamada alcaldesa de Madrid, ya no necesito más, he encontrado una persona que  verdaderamente me representa, que habla mi lenguaje, que la siento muy cercana.  Seguro que si lo escucháis en su totalidad os pasa lo mismo  (https://youtu.be/j6cPFr12o6k)

Esto es todo lo que las/os ciudadanas/os necesitamos, gente que hable de los  problemas de la gente en el sentido que la gente queremos que se hablen de ellos,  esto es, de forma inclusiva, dialogante y participativa.

Este tipo de discursos, este tipo de propuestas, este tipo de inclusividad, este tipo  de participación, este tipo de comunicación (bidireccional) es el que por mi parte  siento que falta en Podemos. Todos los documentos que ha elaborado Podemos, todos  esos programas, todas esas propuestas no nos dicen nada a las/os ciudadanas/os, nos  parecen montañas de burocracia tras la cual esconderse cuando se carece de esa  capacidad de ser que tiene Manuela Carmena.

Muchas veces suele ocurrir que las propuestas hay que escribirlas, teorizarlas por el  hecho mismo de no tenerlas interiorizadas y asumidas como conductas, como hábitos,  como comportamientos diarios. Eso parece que le ocurre a Podemos, producimos muchas  ideas, muchas propuestas, muchas metodologías por el simple hecho de que estas no las  tenemos adquiridas como hábitos de conducta en nuestro quehacer diario.

Cuando estas pautas de conducta son una realidad, como ocurre en Manuela Carmena, la  ciudadanía lo sabe, lo percibe y todo se muestra de forma diáfana. Como digo, el  discurso de Manuela Carmena tras ser proclamada alcaldesa de Madrid es un ejemplo de  esto que digo (https://youtu.be/j6cPFr12o6k). Os recomiendo, por tanto, escucharlo en  su totalidad.

La diferencia entre el 15% de Podemos y el 30% de respaldo electoral a Manuela  Carmena está en eso. Manuela Carmena cree en lo que dice y lo demuestra en sus  comportamientos diarios de conducta.

Es por todo ello que te digo, amigo Pablo Iglesias, necesitamos más Manuelas Carmenas  en Podemos.

viernes, 12 de junio de 2015

Aquí el más tonto hace relojes y además funcionan. Sobre Podemos y la confluencia

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

La noticia del día es la siguiente: IU y Equo piden a Podemos una confluencia “cómoda” para todos (http://goo.gl/sMWW98).

como certeramente expresa el dicho popular: "Aquí el más tonto hace relojes de madera y además le funcionan".

La cuestión es que IU y Equo tienen necesidad de agudizar la imaginación y el ingenio y, para ello, nada mejor que verse obligados como ahora acontece.

Podemos tiene que tener cuidado con la soberbia y la prepotencia que ya pasó factura a IU cuando decía ser la Syriza española.

Todo lo acordado en Vistalegre por Podemos está muy bien, pero la mayoría de las medidas democráticas y participativas no están funcionando.

Podemos, desde la asamblea fundacional en Vistalegre, se encuentra inmerso en un proceso de debate permanente para mantenerse fiel a dos ideas que han constituido sus señas de identidad desde sus inicios: recuperar la democracia y constituirse como una herramienta de participación directa de la ciudadanía.

Si alguien en lo electoral ofrece algo mejor la gente lo tomará o lo puede apoyar puntualmente para llamar la atención a Podemos para que se ponga las pilas y comience a desarrollar lo prometido en su asamblea fundacional. El sentido y orientación de los votos puede ser diversa, también sirven para esto, para dar toques de atención.

Podemos ha de tener en cuenta que su electorado no es como el del PP, el del PSOE o el de IU. La fidelidad del electorado de Podemos está en función a resultados prácticos, en función a ser consecuentes como proyecto con lo que se promete y, en estos menesteres, Podemos está en horas bajas; así que convendría que Podemos se ande con pies de plomo y no infravalore a nadie en estos momentos.

Lo importante ahora es ver quién es más coherente en ser fiel a la metodología, que el electoraldo que conforma la mayoría social, desea. Ese electorado que apoyó con un 30% a Manuela Carmena y con un 15% a Podemos. Tengamos en cuenta, como digo, que es un electorado con conciencia y al que no se puede engañar fácilmente haciendo “brindis al sol”.

Ahora lo importante es hacer las cosas como se han hecho en Madrid capital. Lo demás no funciona. No han sido lo mismo los resultados de las marcas blancas de Podemos en las municipales que los de Ahora Madrid. El ejemplo a seguir es Ahora Madrid. Pero Podemos ha de estar ágil y no verse arrastrado por los acontecimientos (el desborde) como le ocurrió en Madrid capital en dónde se incorporó a última hora al proyecto municipalista. Si Podemos sigue improvisando y sin orientación en esta materia se puede llevar una desagradable sorpresa en las elecciones generales.


Algo similar a lo expuesto es lo que nos dice Emmanuel Rodríguez en su artículo en Público titulado El abrelatas de Podemos. O AbriendoPodemos (http://goo.gl/yQ1DeF).

Sobre el sentido del voto de Podemos en la sesión de investitura del Presidente de la Junta de Extremadura

"Jaén explicó que están barajando la 'posibilidad de hacer un encuentro presencial' de sus círculos, además de 'utilizar algún tipo de aplicación telemática' para que las bases del partido puedan pronunciarse acerca de su postura de cara a la investidura" (http://goo.gl/UTno1z).

Esto sería lo más acertado. Si el CCR y las/os diputadas/os de Podemos Extremadura quieren representarnos fielmente a las/os inscritas/os y no suplantarnos lo suyo sería recabar la decisión de estos de forma tanto presencial como telemática.

Solo así construimos democracia, lo demás -hacer las cosas sin consultar a las bases- es más de lo mismo de siempre; o sea, oligarquía pura y dura (como diría el 15M: "lo llaman democracia y no lo es").

El Grupo La Polla Records, en una de sus canciones de su quinto disco (1990), expresaba muy bien que es la democracia sin participación de la gente. Os dejo un vídeo de ellos en directo (https://youtu.be/835IH9zGUBs):

jueves, 11 de junio de 2015

Buen artículo de Pedro Fresco en La república heterodoxa: "Pablo Iglesias, acorralado"

Un buen artículo escribe Pedro Fresco en su blog La república heterodoxa que titula "Pablo Iglesias, acorralado" (http://goo.gl/ik7FVp). Destaco de este artículo los siguientes cuatro párrafos que recomiendo leer con atención:

"Después de las elecciones municipales y autonómicas y de ver cómo las candidaturas de unidad popular 'reales' (no las marcas blancas de Podemos) habían sacado excelentes resultados en muchas de las principales ciudades del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, A Coruña, Alicante), había mucho interés en ver cómo se había interpretado el resultado en Podemos. El éxito de estas candidaturas no era solo de Podemos, sin embargo sí se consideraban todas ellas próximas a ese partido y sin duda Podemos ha sabido capitalizar esto. Con un escaso 15% a nivel autonómico, un resultado discreto, los dirigentes de Podemos salían sonrientes gracias a los resultados de las grandes capitales, mientras sus rivales han intentado volver a activar la espiral del miedo. El efecto estaba conseguido."

"Sin embargo en el análisis de los principales dirigentes de la formación se veía un atisbo de irrealidad. Sin querer atribuirse todo el mérito de las victorias en las grandes ciudades, sí que se veía que hacían un pupurri de todo, que no segregaban las candidaturas de confluencia reales de sus marcas blancas y que parecían entender que el resultado avalaba su estrategia. Preguntados por la posibilidad de hacer una candidatura similar para las generales, tanto Iglesias como Errejón han perseverado en la idea de presentarse con la marca Podemos, eso sí, abierta a otras fuerzas."

"Tengo la sensación de que en Podemos no se pueden creer el análisis que han hecho. Plantear que Podemos sea la alternativa en unas elecciones generales cuando partidos instrumentales como Ahora Madrid o Barcelona en Comú han sacado esos resultados no parece que tenga sustento con los datos en la mano. He oído justificaciones de que a nivel municipal hay mucha gente que hace política y que por tanto las candidaturas locales debían ser plurales, pero que a nivel de una política a más alto nivel el concurrir con un partido 'tradicional' era lo mejor. La verdad es que esa idea es absurda y no hay nada que indique que una coalición amplia no sea una buena idea para las generales."

"De hecho simplemente el propio sistema electoral justificaría hacer una candidatura de unidad. En España hay 25 provincias que aportan entre 2 y 5 escaños al congreso y no llegar a los albores del 20% de los votos te evita sacar representación en cualquiera de ellas, potenciando además a la primera fuerza de cada circunscripción. Por como está hecho nuestro sistema electoral, son esos escaños los que decides si puedes gobernar o no, o si eres una fuerza relevante a nivel estatal o no. La diferencia de escaños de una fuerza que saque el 19% de los votos a otra que saque el 25% podría ser fácilmente duplicar escaños, eso hay que tenerlo muy en cuenta."

Netarquía, también conocida como Netocracia

Netarquía, también conocida como Netocracia, es un término creado por el tecnólogo sueco Alexander Bard que define el sistema de una red social distribuida.

Según el autor lo que define a una red social distribuida es "todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores". En este sentido toda red distribuida es una red de iguales.

En un sistema así la toma de decisiones no es binaria. No es sí o no. Es en mayor o menor medida. Alguien propone y se suma quien quiere. La dimensión de la acción dependerá de las simpatías y grado de acuerdo que suscite la propuesta. Este sistema se llama plurarquía y según el mismo autor "hace imposible mantener la noción fundamental de democracia", cercana a la tiranía de la mayoría, "donde la mayoría decide sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión" (http://goo.gl/MMaevM). Aunque la mayoría no sólo no simpatizara sino que se manifestara en contra, no podría evitar su realización.

Con un sistema así es comprensible por qué en las redes distribuidas no existe dirección en el sentido tradicional, pero también por qué inevitablemente surgen en su interior grupos cuyo principal objetivo es dar fluidez al funcionamiento y los flujos de la red. Son grupos especializados en proponer acciones de conjunto y facilitarlas. No suelen estar orientados hacia fuera sino hacia el interior, aunque inevitablemente acaben siendo tomados, desde fuera, por la representación del conjunto de la red o cuando menos como la materialización de la identidad que les define.

Estos grupos son los netócratas de cada red, sus líderes en el sentido estricto, pues no pueden tomar decisiones pero juegan con su trayectoria, prestigio e identificación con los valores que aglutinan la red, a la hora de proponer acciones comunes.

miércoles, 10 de junio de 2015

Necesidad de una democracia de calidad en Podemos

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político. Inscrito en Podemos

Tenemos que organizarnos y ser muchas personas inscritas a Podemos lanzando ideas-fuerza en el mismo sentido. Inundar los hilos de Plaza Podemos, de Loomio, de Twitter, de Facebook pidiendo democracia interna de calidad en Podemos.

Si no participamos en las decisiones estas no nos representan. Si las decisiones las toman los Consejos Ciudadanos no hay hecho diferencial con respecto a los partidos de la casta. De esta forma Podemos no nos representa, nos suplanta.

Si las/os inscritas/os no participan en la toma de decisiones lo que se adopte no son sus decisiones, son decisiones de una oligarquía (*) que piensa por las/os inscritas/as y las/os suplanta. Una decisión que no se consulta a las bases no representa a las bases. Las decisiones solo representan a quienes participan en la toma de las mismas.

Ahora mismo hay herramientas tecnológicas suficientes para que podamos participar y tener una democracia interna en Podemos de alta calidad y no cuatrienal como la actual. No podemos dar cheques en blanco cada cuatro años a Consejos Ciudadanos que no controlan directamente las/os inscritas/os.

La radicalidad democrática debe de ser nuestra seña de identidad. Sin democracia de calidad todo es más de lo mismo.

Son mis ideas que dejo a vuestro mejor criterio.

Un abrazo a todas/os. Atentamente, Javier Caso Iglesias.

(*) Oligarquía, (del griego ὀλιγαρχία) en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.

Apuntes sobre la estrategia de confluencia de Podemos para las elecciones generales

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

Hay dos artículos muy elocuentes que nos despejan bastantes dudas sobre la estrategia  que seguirá Podemos de cara a las elecciones generales del próximo mes de noviembre,  estos artículos son los siguientes:

1.- Podemos se replantea su estrategia y se abre a una confluencia para las generales  (http://goo.gl/3rHWB0)

2.- ENTREVISTA a Juan Carlos Monedero: "La fórmula para las generales es que Podemos  incorpore un guión [Podemos-] con gente de otros sitios" (http://goo.gl/Mpjm6B)

Por mi parte creo que se puede decir más alto pero no más claro. Es obvia, además muy  bien pensada y certera, la estrategia de Podemos; para clarificarla no tenemos más  que leer con atención algunos párrafos de las noticias citadas.

De la primera noticia destaco los siguientes 3 párrafos sobre las deseables políticas  de alianzas que pretende Podemos:

"El partido de Pablo Iglesias quiere atraer a su proyecto a Beiras, Colau y Oltra  para disputar 'en las mejores condiciones posibles' los comicios de noviembre".

"Lo que sí sabemos es que falta mucha gente y que nos gustaría que se sumaran lo que  representan Ada Colau y la PAH; Xosé Manuel Beiras en Galicia; Mónica Oltra y  Compromís en el País Valencià; o el Més en Baleares, y hay que ver cómo".

"Podemos se ha abierto a la confluencia allí donde se puede ver desbordado. Es lo que  ocurrió con Ganemos Madrid, génesis de Ahora Madrid. El trabajo previo del movimiento  municipalista impidió al partido de Iglesias imponer sus criterios y se tuvo que  avenir a una negociación que posibilitó una candidatura amplia. Este desborde se ha  visto también en territorios con fuerzas de izquierdas pujantes y con acento  nacionalista. El propio Iglesias ha reconocido en múltiples ocasiones la casuística  de las naciones históricas. Es el caso de Galicia, con las mareas, de Cataluña o de  Baleares. Hasta ahora, no había ocurrido en el País Valencià, donde Podemos compitió  con Compromís por la alcaldía de Valencia –a través de Valencia en Comú– y por la  presidencia de la Generalitat. En ambos casos, el partido de Pablo Iglesias e Íñigo  Errejón ha sido superado por el de Mónica Oltra".

 
Del segundo artículo reseño 5 párrafos con las razones del por qué esa confluencia  posible y deseable de Podemos con En Común, Anova, Compromís y Més no se va a dar con la IU-PCE de Alberto Garzón; Juan Carlos Monedero lo explica de una forma muy didáctica y  comprensible. Los 2 últimos párrafos exponen la función de Podemos y la solución  empírica que se va a imponer en las confluencias dependiendo de las condiciones:

"Los partidos poscomunistas con esa constelación que expresó IU, se han convertido en  referencias gerontocráticas aunque las represente gente joven, que es el drama que  tiene Alberto [Garzón]. Es un drama de intentar remozar una cosa que ya no es  remozable".

"Ahora mismo hay una discusión, que ha expresado Julio Anguita, sobre disolver IU y  el PCE". "Hoy por hoy ni el actual PCE ni la actual IU están a la altura de esa  tarea".

"En España se traduce en las dificultades para mucha gente que ya no soportaba el  hedor autoritario del PSOE pero era incapaz de votar una formación como IU porque era  heredera del PCE".

"De repente te encuentras con que hay formaciones políticas que restan más que suman,  nos encontramos con un problema que no se puede gestionar entre las cúpulas que  representan los intereses cuasiprofesionales o laborales de un grupo de personas".

"Cuando te sientas con el PCE, ¿qué estás negociando?, ¿puestos de trabajo de un  grupo que vive del PCE o estás negociando realmente un ámbito intelectual,  transformador, democrático, que tiene un espacio en las sociedades democráticas  avanzadas y que hay que contar con él porque es un elemento esencial de la  transformación?".

"Creo que hay dos exigencias que tenemos que cumplir: que Podemos sea la nave nodriza  que atraviese los mares con todo ese grupo de gente que se siente identificado por  esa nave nodriza porque la gente quiere votar cambio y el cambio se está  identificando con Podemos. Y, al mismo tiempo, que no balcanice el Parlamento, porque  entonces no vamos a poder poner en marcha las transformaciones".

"Hay problemas que no tienen solución teórica, sino empírica. El grado de complejidad  es enorme, varía según las condiciones y es inagotable".


Así veo las cosas y así se las he contado.

lunes, 1 de junio de 2015

Propuesta de Xosé Manuel Beiras (Anova) a Pablo Iglesias (Podemos)

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

Por mi parte he de decir que estoy de acuerdo con el análisis y la propuesta que realiza Xosé Manuel Beiras (Anova) a Pablo Iglesias (Podemos), propuesta que se puede leer en toda su extensión en el siguiente enlace (http://goo.gl/LUCRjb).

En el momento actual la realidad es la que es, y la lógica de unas municipales no es ni el 10% de compleja que las de unas elecciones generales. Excepto en Madrid o en Barcelona que son grandes ciudades.

Desde mi punto de vista creo sinceramente que en esas ciudades se ha acertado con el método. El método es no aferrarse a unas siglas, sino a una metodología. Ada Colau, muy acertadamente, siempre nos indica que hay que evitar el fetichismo de las siglas. Pues ese aferramiento a unas siglas es lo que en filosofía se llama reificación o cosificación (concepto que designa una forma particular de alienación del ser humano, así como la acción de ver a una persona como un objeto y viceversa; esto es, la concepción de una abstracción u objeto como si fuera humano o poseyera vida y habilidades humanas). El aferrarse a siglas es una práctica muy perniciosa y el ejemplo más claro de ello lo tenemos en IU.

Considero que tanto Manuela Carmena y Ada Colau lo han sabido hacerlo muy bien, entendiendo que las herramientas políticas han de ponerse al servicio de las personas. Y no es solo la imagen mediática de Manuela Carmena o de Ada Colau lo determinante a la hora del resultado electoral cosechado en Madrid o en Barcelona, sino la conducta de trabajo que han imprimido e imprimen esas personas y su coherencia con una forma determinada de hacer las cosas; tanto en la esencia como en las formas. Y las formas son muy importantes, pues las formas conforman.

Es por ello que entiendo que el modelo de Ahora Madrid es más operativo para aglutinar a la diversidad que somos que Podemos. Además, la mayoría de los Podemos locales y regionales están muy aletargados, encorsetados y como enclaustrados en los CCL y CCR. Más allá de lo electoral e institucional, aún no han sabido activar, dinamizar y organizar a la sociedad. Esa forma de estar no lidera ninguna realidad social alternativa, en Extremadura Podemos no ha llegado a nivel regional ni al 8% de los votos. Para ser alternativa de gobierno hay que superar el 30% como ha hecho Ahora Madrid. Entre un 8% y un 30% hay una infinita diferencia.

Fuerzas como Anova en Galicia, Més en Baleares, Compromís en Valencia y así otras que operan en otras zonas geográficas, no van a aceptar que el Gallo del gallinero, como dice Xosé Manuel Beiras, sea Podemos; pues la implantación de esas fuerzas políticas disruptivas, en esas zonas geográficas, es mucho mayor que la de Podemos.

O se hace un verdadero proceso de Unidad Popular en el que Podemos, Anova, Compromís, Més, etc… sean catalizadores al mismo nivel de forma igualitaria o no haremos ni cosquillas al sistema.

En estos momentos es muy importante ser muy generosos, incluyentes, participativos y establecer relaciones igualitarias con los demás.

Como siempre digo estas son ideas que dejo a vuestro mejor criterio.

Apuntes sobre lógica dialéctica

El uso de la lógica dialéctica permite comprender el fenómeno de los cambios históricos (materialismo histórico) y de los cambios naturales (materialismo dialéctico). Todos estos cambios se hallan regidos por las “tres grandes leyes dialécticas”: la ley de la negación de la negación, la ley del paso de la cantidad a la cualidad, y la ley de la coincidencia de los opuestos. Tales leyes permiten afirmar ‘S es P’ y negar a la vez ‘S es P’, pues señalan que si ‘S es P’, puede ser verdadero en el tiempo t, pero puede no ser verdadero en el tiempo t1.

Las leyes de la dialéctica citadas representan una verdadera modificación de las leyes lógicas formales y que, por lo tanto, los principios de identidad, de contradicción y de tercio excluso no rigen en la lógica dialéctica. Por ese motivo la lógica formal (no dialéctica) ha sido o enteramente rechazada o considerada como una lógica de nivel inferior, apta solamente para describir la realidad en su fase estable.

Como ontología, la dialéctica hegeliana, en clara deuda con Heráclito y con el monismo de Spinoza, concibe la realidad dinámicamente como una oposición de contrarios.

La dialéctica como ontología entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, antítesis y síntesis, aunque Hegel utilizará otros términos al referirse a ellas.

En un primer momento (tesis, posición), lo que está “en sí” se niega y se desgarra (aliena) en lo “otro” (antítesis, negación). Estos dos momentos se reconcilian en un tercero (síntesis, negación de la negación. Superación) que, de manera circular, se convierte en un nuevo primer momento (tesis) que deberá ser negado otra vez.

La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino en el principio de contradicción.

Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su transformación revolucionaria.

La dialéctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en su materialismo dialéctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:
  1. Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres.
  2. Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: el aumento o la disminución de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución).
  3. Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negación de la tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras.
A partir de estas leyes Marx elabora una dialéctica de la historia, denominada materialismo histórico, que se fundamenta en el desarrollo de las fuerzas de producción (el trabajo) y cuyo motor es la lucha de clases.

Como la base real de cualquier sociedad es la estructura económica, y esta está constituida por las relaciones de producción, la historia no se conduce por las ideas (o la razón hegeliana), que no son sino elementos de la superestructura o ideología. Al contrario, la ideología dominante en cualquier época es la ideología de la clase dominante, y siempre justifica la estructura económica que la ha generado.

Cuando las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción o con las relaciones de propiedad en las que habían surgido, se abre un período de transformación radical (antítesis) que se resuelve en un nuevo período (tesis) en el que se establecen nuevas relaciones de producción.